La falta de biodiversidad no solo afecta a la salud de nuestro planeta, sino que, de forma indirecta, acaba incidiendo en la salud de los seres humanos, según revela el primer estudio que cuantifica el costo para la salud humana de la insuficiencia de animales polinizadores salvajes en la salud humana.

Según esta investigación, realizada por la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, la polinización deficiente ha provocado una pérdida del 3 al 5 % en la producción de frutas, verduras y frutos secos, alimentos todos ellos saludables para el ser humano. Ello, a su vez, habría originado un exceso estimado de 427.000 muertes anuales por la pérdida del consumo de estos alimentos saludables y enfermedades asociadas, como enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes y determinados tipos de cáncer.

La polinización deficiente ha provocado una pérdida del 3 al 5 % en la producción de frutas, verduras y frutos secos

La polinización se realiza esencialmente por una serie de insectos que pueden aumentar los rendimientos de las tres cuartas partes de las variedades de cultivos. Esto ocurre porque los polinizadores son más eficientes en la dispersión del polen que el viento o la autopolinización, lo que aumenta la fertilización exitosa y mejora la producción de semillas y frutos. Además, los animales polinizadores mejoran la polinización cruzada entre diferentes plantas, aumentando así la diversidad genética al limitar la endogamia.

Sin embargo, estos insectos están desapareciendo progresivamente debido a la presión humana sobre los sistemas naturales. Los cambios en el uso de la tierra, el uso de pesticidas nocivos y el avance del cambio climático amenazan a los polinizadores silvestres hasta el punto de que, anualmente, se estima que hay una disminución anual del 1-2% de las poblaciones de insectos

Los resultados mostraron que la pérdida de producción de alimentos se concentró en los países de ingresos más bajos, pero que la carga de salud fue mayor en los países de ingresos medios y altos, donde las tasas de enfermedades no transmisibles son más altas. 

Ventajas socioeconómicas de los polinizadores 

El análisis también mostró que los países de bajos ingresos perdieron ingresos agrícolas significativos debido a la polinización insuficiente y los rendimientos más bajos, potencialmente entre el 10 y el 30 % del valor agrícola total.  Además, debido a que los polinizadores silvestres aumentan los rendimientos sin requerir insumos externos regulares, pueden generar ingresos significativos para los agricultores, y estos beneficios se obtienen sin ningún impacto ambiental negativo asociado. Diversos estudios han estimado la contribución de la polinización animal al valor anual de la producción agrícola mundial en entre unos 224 y 577.000 millones de dólares.

Por consiguiente, según los autores del estudio, estos resultados subrayan la necesidad urgente de promover prácticas amigables con los polinizadores tanto para la salud humana como para los medios de vida agrícolas. No solo la salud del planeta depende de ello, sino también la salud humana y hasta la economía

 



Source link