La teledetección como alternativa a la inspección de edificios in situ

0

[ad_1]

¿Hasta qué punto es fiable científica y técnicamente la teledetección para evaluar la vulnerabilidad sísmica? Un estudio reciente ha buscado la respuesta a esa pregunta.

 

Un terremoto grande causa destrucción y muerte allí donde ocurre, especialmente en ciudades donde la edificación es poco resistente. Lo hemos visto en los últimos años con el terremoto de Haití en 2010 o este mismo año con los de Turquía y Marruecos. En España, el último terremoto que causó víctimas fue el de Lorca, en 2011. Para luchar contra este riesgo sísmico, las autoridades locales elaboran planes de emergencia en los que se evalúa qué sismos pueden afectar a una ciudad (peligrosidad) y cómo de resistentes son los edificios (exposición y vulnerabilidad). Con ello, se estiman los daños que esos sismos causarían en la edificación y las pérdidas humanas y económicas asociadas (riesgo). Y finalmente, con el objetivo de evitar ese escenario de daños y pérdidas, se diseñan medidas de prevención y mitigación, aumentando la resiliencia de las estructuras y de la sociedad.

 

Los planes de emergencia se realizan en la fase pre-evento, es decir, antes de que ocurra ningún sismo, para estar preparados. La parte más costosa, en términos de tiempo y recursos, suele ser la evaluación de la exposición y la vulnerabilidad. Tradicionalmente, esta tarea es abordada por un nutrido equipo de ingenieros y arquitectos que recorren una ciudad entera durante semanas o meses, inspeccionando los edificios uno a uno para recoger información sobre su vulnerabilidad sísmica. Hay países, como España, que proporcionan parte de esa información en bases de datos catastrales −por ejemplo, el área, la altura o el año de construcción− pero sigue siendo necesario hacer trabajo de campo, o sea salir a recoger otros datos muy relevantes, como los materiales de construcción, el sistema constructivo, la posición relativa de los edificios con sus vecinos, etc. Es más, la mayoría de los países, especialmente los más expuestos a desastres naturales, no tienen esta información disponible, por lo que la campaña de recogida de datos edificio por edificio es imprescindible.

 

En el grupo TERRA de la UPM llevan años trabajando en una línea de experimentación en la que aplican técnicas de observación remota para extraer esos atributos de los edificios eliminando o minimizando la necesidad de inspeccionarlos in-situ. En concreto, utilizan imágenes aéreas o satelitales de alta resolución y nubes de puntos LiDAR para generar modelos virtuales tridimensionales de las ciudades. Esos modelos representan la geometría 3D de todos los edificios y, además, sus atributos más relevantes. Esto conforma la base de datos de exposición y vulnerabilidad que se necesita para elaborar los planes de emergencia ante el riesgo, ya sea sísmico o de otra índole, puesto que tienen un enfoque multirriesgo, como demanda hoy día la comunidad científica.

 

Los investigadores han aplicado estos métodos en varias ciudades como Lorca, Puerto Príncipe (Haití) o Nejapa (El Salvador) y han demostrado que sus resultados ofrecen una fiabilidad por encima del 85%, que es la misma −según los expertos− que inspeccionando los edificios in situ. Además, con técnicas de teledetección se puede ahorrar hasta el 75% del coste y el 85% del tiempo. Esto permitiría a las autoridades realizar con celeridad y precisión los estudios de riesgo sísmico a nivel local que, según la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil, deben hacer más de 700 municipios en España.

 

Esta cuantificación de la viabilidad técnica y económica de la teledetección aplicada a la ingeniería sísmica no se había hecho hasta ahora y por eso estas técnicas han tenido siempre detractores. Pero ahora, gracias al trabajo del grupo TERRA, se ha podido aportar datos nuevos y reveladores, dando argumentos sólidos a la comunidad científica para apoyar su utilización.

 

[Img #70165]

Daños causados por el terremoto de Haití en 2010 (Foto: Yolanda Torres).

 

Tal como señala Yolanda Torres, investigadora de la UPM que ha coordinado esta investigación, “el objetivo final de nuestro trabajo es ayudar a las ciudades a aumentar su resiliencia frente a los desastres. A la luz de los resultados que hemos obtenido, parece posible concluir que la creación de bases de datos de exposición sísmica y vulnerabilidad utilizando la teleobservación es factible y rentable tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo”, concluye la investigadora.

 

El nuevo estudio se titula “Using remote sensing for exposure and seismic vulnerability evaluation: is it reliable?”. Y se ha publicado en la revista académica GIScience & Remote Sensing. (Fuente: UPM)

 

 

[ad_2]

Source link

Un paso de gigante contra la osteoporosis

0

[ad_1]

A pesar de su aparente rigidez, un hueso es tejido vivo compuesto de células que, al igual que ocurre con las que conforman otros órganos, se descomponen y son reemplazadas constantemente por el cuerpo. La osteoporosis tiene lugar cuando el tejido viejo de los huesos se pierde más rápido de lo que se puede crear tejido nuevo, lo que hace que estos se vuelvan débiles y quebradizos. La enfermedad, que afecta a más de 40 millones de personas en los Estados Unidos, es más común en mujeres mayores después de la menopausia.

En España, entre el 20 y el 25% de las camas de los servicios de traumatología están ocupadas por pacientes que han sufrido una fractura osteoporótica

Según los datos de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, -SEGG- en España, entre el 20 y el 25% de las camas de los servicios de traumatología de los hospitales están ocupadas por pacientes que han sufrido una fractura osteoporótica. De hecho, según el informe emitido por la Organización Mundial de la Salud, solo en la Unión Europea 22 millones de mujeres y 5,5 millones de hombres fueron diagnosticados en 2010. El mismo informe recoge que también durante 2010, en la Unión Europea 42.809 muertes estuvieron directamente relacionadas con las fracturas por fragilidad relacionadas con la enfermedad. De estas, 2.550 tuvieron lugar en nuestro país.

[ad_2]

Source link

El futuro de Internet: Hacia una red global transformada

0

[ad_1]

Internet, la red global que ha revolucionado la forma en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos, está en constante evolución. A medida que avanzamos en el siglo XXI, nos encontramos en un emocionante punto de inflexión que promete transformar aún más la red que conocemos.

 

1. Internet 5G y Más Allá: La Conectividad Ultrarrápida

 

La quinta generación de tecnología de redes móviles, conocida como 5G, ya está en marcha y está desencadenando una revolución en la conectividad. Con velocidades de descarga significativamente más rápidas y una latencia reducida, 5G allanará el camino para aplicaciones y servicios previamente impensables, como la realidad virtual y aumentada, el Internet de las Cosas (IoT) y la telemedicina de alta calidad.

 

2. Internet Cuántico: La Revolución de la Seguridad y la Computación

 

La computación cuántica es una tendencia que promete cambiar la forma en que procesamos información en internet. Esta tecnología, aún en desarrollo, tiene el potencial de realizar cálculos a velocidades asombrosas y abordar problemas de seguridad en línea de una manera sin precedentes. La criptografía cuántica, en particular, promete hacer que las comunicaciones en línea sean prácticamente invulnerables a los ataques.

 

3. Inteligencia Artificial: La Transformación del Contenido y la Experiencia del Usuario

 

La inteligencia artificial (IA) ya ha comenzado a remodelar internet. Algoritmos de aprendizaje automático impulsan las recomendaciones de contenido en redes sociales, motores de búsqueda y plataformas de streaming, personalizando la experiencia del usuario. La IA también se utiliza en chatbots y asistentes virtuales para brindar soporte y mejorar la interacción en línea.

 

[Img #70158]

 

4. Blockchain: La Revolución de la Confianza y la Seguridad

 

La tecnología blockchain, conocida por su asociación con las criptomonedas, está cambiando la forma en que confiamos y compartimos información en línea. Ofrece una forma segura y descentralizada de almacenar registros y verificar transacciones, lo que tiene aplicaciones que van desde la gestión de identidad hasta la trazabilidad de productos.

 

5. Internet del Futuro: Redes Descentralizadas y Mayor Inclusión

 

La tendencia hacia la descentralización promete devolver el control de los datos y la privacidad a los usuarios. Protocolos como IPFS (InterPlanetary File System) y proyectos de redes descentralizadas están ganando tracción, permitiendo a los usuarios almacenar y compartir información sin depender de una entidad central. Además, el acceso a internet se está expandiendo a través de proyectos de mayor inclusión que buscan llevar la conectividad a áreas rurales y remotas.

 

El futuro de internet es pues emocionante y está lleno de posibilidades ilimitadas. Las tendencias y tecnologías mencionadas anteriormente están transformando la forma en que interactuamos con la red y cómo la red misma funciona. A medida que avanzamos en esta nueva era de la conectividad, es importante estar al tanto de las últimas innovaciones y prepararse para un mundo en línea en constante cambio. El futuro de internet promete ser más rápido, seguro, inteligente y descentralizado, y seguramente abrirá nuevas fronteras en la forma en que vivimos y trabajamos en el mundo digital.

[ad_2]

Source link