Tania Agúndez

Los océanos regulan la temperatura y el clima, dan trabajo y proporcionan alimentos. Si embargo, están contaminados. Los mares están llenos de basuras y residuos generados por los humanos. El mercurio es uno de ellos. Lleva años acumulándose en pescados y mariscos que consumimos.

Este elemento es liberado a la atmósfera por la industria, aunque se expulsa mediante procesos naturales como consecuencia de la actividad volcánica y la erosión de las rocas. Después es arrastrado por la lluvia o a través de los ríos entra en el mar. De ahí pasa a la cadena alimentaria.

El exceso de mercurio en determinadas especies se convierte en un elemento tóxico potencialmente peligroso para la salud humana.

Para ayudarnos en nuestra dieta y conocer mucho mejor lo que comemos es importante tener en cuenta cuáles son las especies con los niveles más bajos de mercurio. Ahora un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado los pescados más seguros precisamente porque presentan concentraciones de mercurio por debajo de las recomendadas como seguras por la Unión Europea (UE). En total, 13 especies cumplen con los límites marcados por la UE entre las que se encuentran la sardina, el boquerón, el besugo, la dorada y el calamar.

La lista ha sido elaborada a raíz de un estudio realizado por el equipo del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA) del CSIC. Este grupo de investigadores ha analizado la concentración de mercurio en un total de 58 especies de pescado y marisco de consumo humano a la venta en mercados locales de España, Italia y Francia.

«Consumir estas especies minimiza nuestra ingesta de mercurio, que es el precio a pagar al comer pescado. Además, estos peces tienen una buena cantidad de ácidos grasos insaturados, que son más beneficiosos desde un punto de vista nutricional», aclara Joan O. Grimalt, investigador del IDAEA-CSIC y autor principal del estudio, publicado en la revista
Environmental Pollution.

Hay que tener en cuenta que el mercurio es un elemento tóxico que daña los riñones, pulmones y el sistema cardiovascular y nervioso, sobre todo de mujeres embarazadas y población infantil. Debido a sus propiedades físico-químicas, el mercurio puede transportarse a largas distancias y depositarse en ecosistemas acuáticos, donde es absorbido por peces y otros organismos. La mayoría del mercurio que es ingerido por la población humana proviene, precisamente, del consumo de pescado y marisco.

El estudio ha analizado más de 1.300 ejemplares de 58 especies de pescado y marisco de consumo humano que se encontraban a la venta en mercados de España (Menorca, Mallorca, Ibiza, Alicante, Ametlla de Mar y L’Ampolla), Italia (Génova, Civitavecchia, Alguer) y Francia (Marsella).

«Según estos resultados, las autoridades sanitarias deberían prestar especial atención a las especies de pescado y marisco con los niveles de mercurio más elevados y hacer las recomendaciones sanitarias preventivas adecuadas, especialmente para las mujeres embarazadas y los niños», concluye Grimalt.

Lista completa de las especies con menos mercurio

-La sardina

-El boquerón

-El besugo

-La dorada

-El calamar

-La bacaladilla

-El caramel

-El galán

-El salmonete de roca

-El serrano

-El corvallo

-La salpa

-La lampuga

Los que tienen más mercurio

Los peces que más niveles de mercurio acumulan son los de mayor tamaño, predadores y longevos. Un análisis llevado a cabo en este caso por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), incluye en la lista de pescados menos seguros al atún rojo, el pez espada o la caballa. Pero también la tintorera, el lucio o pintarroja.

«Para prevenir riesgos, procura variar el tipo de pescado en tus menús y dejar las especies más contaminadas solo para de vez en cuando», recomiendan desde la organización.

En dicho estudio se realizaron más de 100 análisis de productos en su mayoría frescos, pero también incluyeron productos congelados y en lata.

¿Cuáles son los niveles máximos permitidos en los alimentos?

Los límites máximos de mercurio en alimentos están vigentes desde el año 2001 y son aplicables en toda la Unión Europea. Según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), estos límites son los siguientes:

-1,00 mg/kg: rape, perro del norte, bonito, anguila, reloj, cabezudo, fletán, rosada del Cabo, marlín, gallo, salmonete, rosada chilena, lucio, tasarte, capellán, pailona, raya, gallineta nórdica, pez vela, pez cinto, besugo o aligote, tiburón, escolar, esturión, pez espada y atún.

-0,50 mg/kg: Los demás pescados y productos de la pesca.

-0,30 mg/kg: Anchoa, carpa, abadejo de Alaska, bacalao del Atlántico, platija europea, arenque del Atlántico, limanda, caballa, solla europea, abadejo, carbonero, salmón y trucha, sardina/perca, lenguado, espadín europeo, merlán, pangasius o basa ,bagre gigante del Mekong y bagre rayado.

-0,10 mg/kg: Complementos alimenticios.

-0,10 mg/kg: Sal

¿Es seguro comer pescado y marisco?

Desde la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria afirman que no solo es seguro comerlo, sino que es recomendable. Desde la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición se recomienda el consumo de pescado varias veces por semana por sus efectos beneficiosos para la salud. Además, el pescado es una parte fundamental dentro de la dieta mediterránea.



Source link