Realizar los trámites de la ciudadanía italiana en la Argentina se volvió una odisea para los interesados en obtenerla, ya que turnos que ofrece el consulado suelen tener demoras extenuantes. Por este motivo, algunos buscan estrategias para completar las diligencias en tiempos más breves. En línea con este tema, Paula Tranzillo se volvió reconocida en las redes sociales por ayudar a aquellos que desean emigrar y hacer más fácil el proceso. En diálogo con LA NACION, habló sobre su experiencia y reveló cuáles son los pasos esenciales a tener en cuenta.
La mujer, de 37 años, tomó la decisión de armar las valijas y dejar Buenos Aires en el 2014. En un viaje que hizo a Europa, se percató de que tenía la posibilidad de hacer la ciudadanía y ese fue el puntapié para el arranque de su aventura.
”Le dije a mi tía que reúna los documentos familiares, empecé a hilar información y descubrí el pueblo donde nació mi tatarabuelo paterno. Volví, incursioné de lleno en el tema, armé la carpeta con los datos en seis meses, conseguí turno, me fui y me salió”, explicó.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/VQDQRZZ5DRBNHOMJQB6TBUY34M.jpg)
En ese lapso vivió en Israel, Medio Oriente. Sin embargo, cuando concluyó los respectivos trámites burocráticos, se mudó a Europa. Primero, se instaló en Niza, Francia, donde estudió para ser guía de Turismo. En simultáneo, creó la página Paulatranzillo y llegó a las redes sociales para compartir tips de ahorro del dinero, tradiciones del lugar y hasta recorridos. Ahora, se encuentra en Mónaco y, según relató, se siente cómoda con el estilo de vida que lleva y está orgullosa por el trabajo que logró monetizar a lo largo de los años.
“Cuando mostré lo que hacía, recibí muchas consultas y ahí empecé con los servicios que ofrezco para hacer actas y asesorías. Después de la pandemia, mucha gente quiso emigrar y eso incentivó más a todo lo que hago. No tengo planes de volver, me gusta donde vivo”, remarcó.
Respecto de las repercusiones que genera en cada clip que sube en las distintas plataformas virtuales, aseguró: “Me gusta hacer reír a las personas y cuento la vida real de una persona que emigró hace muchos años. Por otro lado, doy a conocer que no es todo color de rosas”.
La practicidad de sus consejos hacen que los trámites administrativos, que a la mayoría de las personas les genera un problema, sean más fáciles de sobrellevar. “En principio les explico que vean cuál es su urgencia. Si quien emigrar les digo que la ciudadanía italiana es una buena opción, ya que te permite vivir en muchos otros países. Hoy en día la gente descubre que puede hacerla, porque tiene un familiar cercano”, detalló.
En cuanto a su experiencia, comentó que ella también enfrentó la misma situación. Sin embargo, la información que leyó en diversos sitios le permitió darse cuenta de que podía realizar la ciudadanía: “Mi papá me decía que no se podía hacer y creo que lo decía desde el desconocimiento… yo sabía que había un italiano en la familia por mi apellido. Hoy en día ayudo también a redescubrir las raíces y explicarles que está la posibilidad”.
En línea con esto, sostuvo que entre el 65 y 70% de los argentinos tiene un familiar italiano y es la más accesible de las ciudadanías europeas. ¿El motivo? No hay límite generacional. “Si tu bisabuelo, tatarabuela o abuelo son italianos, tienen mucha probabilidad de obtener el pasaporte italiano y, en caso de que lo deseen, emigrar a Europa”, aseguró. Sin embargo, aclaró que es necesario comprobar el parentesco.
En caso de avanzar con la diligencia, la misma se puede hacer bajo dos vías: de manera administrativa (por medio del consulado), o vía judicial, con un juicio en Italia, en caso de que la primera mujer en la línea genealógica haya tenido un hijo antes de 1948. En este último, aclaró que no hace falta viajar hacia el destino, ya que se puede firmar un poder al abogado para que te represente.
:quality(80)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/lanacionar/IL2W7QN43JHS5MOI23IYXAS2XM.jpg)
“La clave es la paciencia y definir un plan. Desde dónde la van a hacer, hasta cómo. Si van a Italia tienen que tener en cuenta que hay que ahorrar y, si lo llevan a cabo en la Argentina, van a esperar un poco más”, concluyó.
De esta manera, a partir de sus propias y experiencias, Paula aporta una idea totalmente innovadora para que los argentinos que viajen hacia Europa puedan comenzar a escribir un nuevo capítulo en sus vidas de una manera factible y llevadera.