Inicio Derechos Humanos Luchas sociales La clase, la etnia y la apariencia física, determinan el privilegio o la discriminación entre los jóvenes – Resonancias

La clase, la etnia y la apariencia física, determinan el privilegio o la discriminación entre los jóvenes – Resonancias

0
La clase, la etnia y la apariencia física, determinan el privilegio o la discriminación entre los jóvenes – Resonancias

[ad_1]


En ciencias sociales, el enfoque teórico y metodológico conocido como “perspectiva interseccional” permite un cuestionamiento analítico del grupo social que será estudiado. Un ejemplo de su aplicación es el caso de la población juvenil, donde dicho enfoque hace posible la identificación de diversas dinámicas, dimensiones y trayectorias, así como el entendimiento de procesos de subjetivación a través del análisis de las adscripciones de los sujetos estudiados.

Este enfoque, posibilita la identificación de relaciones de poder que no son evidentes, como ciertos privilegios o dinámicas de opresión, pero con consideraciones del contexto. Con esta perspectiva se puede identificar la posición social de los integrantes de un grupo y sus modos de interacción, para el caso de la población juvenil, este enfoque permite observar las condiciones, oportunidades y aspiraciones que tienen los jóvenes en un contexto específico.

El empleo de la triada de variables “clase-etnia-apariencia física”, como herramienta analítica, orienta la mirada del investigador hacia las prácticas de los sujetos, así como hacia la formación de una identidad localizada en un territorio delimitado. El color de piel, por ejemplo, es un referente que los jóvenes emplean para identificar cierta trayectoria social, así como los privilegios adquiridos.

Para muchos jóvenes, las características fisiológicas también funcionan como una forma de clasificación social, independiente de lo económico, ya que dichas características físicas pueden llevar a vivir procesos distintos de privilegio o de discriminación y estigmatización.

Debido a la existencia de cierta violencia simbólica que impone una visión y una serie de prácticas generalizadas, el investigador, que suele internalizar dicha violencia simbólica, debe buscar superar esta limitación. En este sentido, la integración de los jóvenes preguntando a jóvenes es una vía para alcanzar una mayor compresión.

La investigación interseccional puede enriquecer las investigación planteando preguntas que permitan una mirada dinámica sobre la manera de categorizar a los sujetos.

Estas reflexiones se llevaron acabo por parte de Abeyami Ortega, académica de la Universidad de Loughborough, Inglaterra, Alice Krozer, académica de El Colegio de México y Alethia Fernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante su participación en la primera mesa del simposio “Juventud, subjetividad y dinámicas metropolitanas: Perspectivas criticas interseccionales”, coordinado por Natividad Gutiérrez Chong, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y Juana Martínez Reséndiz, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. El evento, que se realizó por videoconferencia, se llevó a cabo el 24 de septiembre de 2020.


Video del evento



Descarga la entrada como PDF


Descarga la entrada como EPUB


[ad_2]

Source link