El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó esta noche que la situación económica “todavía es crítica”, pese a que dijo que cumplirá las metas fijadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y criticó la herencia de Martín Guzmán.

El titular del Palacio de Hacienda ofrece una entrevista en TN.

La situación económica enfrenta hoy varios desafíos, pero el principal es la escasez de dólares en el Banco Central (BCRA). Pese a medidas oficiales, como el dólar Qatar o las limitaciones a las importaciones, la entidad monetaria que dirige Miguel Pesce sigue perdiendo reservas. Hoy resignó US$80 millones para no tener que acelerar el tipo de cambio y lleva ya vendidos US$618 millones en lo que va del mes. Se trata de la segunda marca mensual más alta en el año.

En ese sentido, crecen los rumores de que el Ministerio de Economía deberá tomar nuevas medidas para poder llegar hasta el período de liquidación de la cosecha gruesa. Por otra parte, la restricción de divisas comenzó a afectar a la industria y a la construcción, que mostraron en septiembre caídas mensuales.

Por otra parte, la inflación –y el impacto en las jubilaciones y los salarios formales e informales– es un desvelo de Cristina Kirchner, que profundiza la presión sobre Massa, encargado del ordenamiento de las cuentas fiscales en el marco de un acuerdo con el FMI. El dato de inflación de octubre de la ciudad de Buenos Aires marcó un 7%, muy por encima del 6,2% que registró en septiembre el Indec. Los analistas privados creen que la suba de precios se aceleró nuevamente y que el organismo que dirige Marco Lavagna volverá a dar malas noticias el próximo martes, cuando publique el IPC.

Massa prometió en el presupuesto que desacelerará en 2023 la inflación más de 30 puntos porcentuales, del 95% previsto para este año a 60%, según el presupuesto que se aprobaría para el año que viene. Son datos que el ministro de Economía, y su equipo, trabajarán desde el viernes con los enviados del organismo, con los que se comenzará a debatir el cumplimiento de las metas del tercer trimestre del programa de Facilidades Extendidas (EEF, según las siglas en inglés).

En el Palacio de Hacienda afirmaron que los objetivos de ese período están cumplidos. Claro que, en gran parte, eso se debió a que en el tercer trimestre estuvo operativo el dólar soja, con lo que las reservas netas del BCRA se engrosaron en más de US$5000 millones y se registró una recaudación extra por retenciones. Sin embargo, la emisión que provocó la medida de incentivo a la liquidación de granos generó casi medio billón de pesos de emisión monetaria, lo que da más vigor a la inflación. Además, provocó mayores esfuerzos por parte del BCRA para absorber ese circulante, lo que implicó un nuevo récord nominal para la llamada “bola de leliqs”, que llegó a los $9 billones. La suba de tasas de interés que impulsa el Central de la mano del FMI multiplica ese problema por el pago de interes que enfrenta la entidad monetaria.

Hoy, Massa se reunió en el Palacio de Hacienda con los líderes de las principales empresas cripto en la previa a la conferencia Latinoamericana de Bitcoin y Blockchain (Labitconf). El timing fue malo. El mundo cripto sufrió hoy un cimbronazo luego de una que empresa del sector mostrara un problema de solvencia. Las caídas de las cotizaciones fueron grandes. “Si tuviéramos libre circulación de crypto, pero dentro del régimen jurídico y tributario argentino, no habría problemas porque no se afectarían a las reservas”, afirmó el ministro de Economía a los participantes, entre los que estuvieron Agustín Ferrari (Globant), Juan Pablo Fridenberg (Lemon) o Carlos Maslatón (Lirium), entre otros.

Conocé The Trust Project



Source link