[ad_1]

Fotografía: RebelArte/ Cotidiano Mujer

En el estudio de la migración, la perspectiva de género ha permitido entender el carácter dinámico de los mercados laborales


Mujeres migrantes y emociones

En conjunto con los cambios de orden social y económicos, en el fenómeno migratorio se ha incrementado la participación de trabajadoras femeninas, sobre todo en las labores domésticas. Tan solo en 2020 hubo 24 millones de mujeres migrantes latinoamericanas, señaló Marina Ariza, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La incorporación de la perspectiva de género en la investigación social debe contener una preocupación analítica enriquecida por una correcta metodología de investigación, afirmó Ariza, y expresó su inquietud por abordar el tema de género a través de la mirada masculina y femenina de los migrantes, así como su interés en la juventud.

La participación de las mujeres migrantes se encuentra fuertemente condicionada por los roles familiares, el ciclo familiar condiciona las relaciones de reciprocidad en donde circulan ideas de cuidado, objetos de valor y factores económicos. En República Dominicana existe muchísima migración internacional hacia Madrid y Nueva York, ciudades desde las cuales circulan remesas monetarias con alta circularidad, a diferencia de México, donde no existe tanta circularidad por las restricciones fronterizas y la alta población de personas indocumentadas, declaró la investigadora.

La migración afecta diversos aspectos, entre los que se encuentran las emociones, el género, y la afectividad, que influyen en la manera en que las personas conciben su situación laboral y profesional, explicó Ariza, y agregó que, entre los factores que más afectan a los migrantes en el ámbito emocional se encuentran el duelo, el desapego, la nostalgia y la idealización del retorno.

Mujeres migrantes y desigualdad salarial en EU

La visión estereotipada que se tiene sobre las labores que deben ejercer los hombres y las mujeres, influyen en la oferta y la demanda de la fuerza de trabajo en los países desarrollados. En cuanto a salarios, la brecha salarial varía dependiendo el origen étnico, el género y color de piel de los migrantes en Estados Unidos, en todos los casos las mujeres obtienen menores salarios que los hombres a pesar de tener mayor escolaridad, declaró Maritza Caicedo investigadora del IIS-UNAM.

Se debe ahondar en la percepción del migrante frente al racismo y la discriminación, entender las repercusiones entorno a su salud mental, emocional y física, señaló la investigadora, y agregó que, el hecho de que una mujer sea inmigrante y negra, reduce drásticamente la posibilidad de obtener mejoras laborales, la perspectiva de género ha permitido entender el carácter dinámico de los mercados laborales, desde un enfoque interseccional, detalló la investigadora.

Las mujeres indígenas en la construcción de la nación

En las representaciones sobre la construcción de la nación mexicana y el mestizaje se puede identificar que la figura masculina siempre es española mientras que la figura femenina es indígena, nunca es al revés, lo cual nos habla del papel de los pueblos indígenas en el imaginario nacional, afirmó Natividad Gutiérrez Chong, investigadora del IIS-UNAM.

Durante la independencia el rol de las mujeres era solo recopilado por los pocos periódicos o revistas de corte feminista, sin embargo, estos excluían a las mujeres indígenas y afrodescendientes, declaró la investigadora, y agregó que, a través del arte se ha difundido una idea nacionalista de la mexicanidad, como el caso de las ilustraciones de Jesús Helguera que transmite una información que refuerza la identidad nacional que representa de forma estereotipada a la pareja mestiza rural, detalló la investigadora.

Por otro lado, en México, en algunas sociedades originarias existe el género múltiple, no existen las imposiciones binarias en cuestión de género que simplifican el mundo en blanco y negro, expresó Gutiérrez Chong, y resaltó la importancia de recopilar la literatura creada por mujeres indígenas, como el caso de Rigoberta Menchú, o de mujeres que encabezan movimientos sociales, como el caso de María de Jesús Patricio Martínez.

Estas reflexiones se llevaron a cabo durante la mesa “La perspectiva de género en la investigación social: experiencias en el IIS”, moderada por Yvon Angulo, investigadora del IIS-UNAM. El evento se realizó el 23 de noviembre de 2022 en el Auditorio 2 del IIS-UNAM.


Fotografías del evento


Video del evento

[ad_2]

Source link