Reforma Tributaria post pandemia: 5 puntos que no pueden quedar afuera

0
563

[ad_1]

En estos últimos días, el presidente Alberto Fernández hizo referencia a un plan para lograr la recuperación económica post pandemia, el cual contiene entre sus medidas la implementación de una reforma impositiva con criterio progresivo que incluye entre sus modificaciones la del impuesto a las Ganancias, siendo su objetivo central, lograr un sistema tributario que fortalezca el crecimiento económico, bajar la presión impositiva a las pymes y favorecer la creación de empleo, agregando otras medidas, como la creación de una ley para promover nuevas inversiones en yacimientos de hidrocarburos convencionales y no convencionales; y de un consejo económico y social que agrupe a distintos sectores y construya acuerdos en temas claves.

Teniendo en cuenta estos anuncios que seguramente formarán parte del plan económico general de gobierno, en esta nota intento sin ser economista realizar algunos comentarios de carácter general sobre el tema y específicamente sobre algunos de los que mencionara el Presidente, considerando como referencia algunos conceptos generales, basados algunos de ellos en citas de diferentes autores, obras, etc., a las que seguramente se sumaran otras notas, que contribuirán en alguna medida al debate que se producirá en el Congreso de la Nación, en oportunidad de su tratamiento.

Introducción

•    Teorías Económicas
En su libro Dino Jarach (1), al referirse a la evolución del pensamiento financiero y previo a efectuar un estudio analítico de las finanzas públicas realiza una descripción de la evolución de los distintos pensamientos económicos respecto a las mismas y su estrecha relación con los impuestos (principal fuente de recurso de los Estados para financiar los gastos públicos).

En la actualidad, una vez más, se plantean en muchos medios la discusión de la aplicación de una política liberal, capitalista o economía de mercado, (Adam Smith) y la contrapuesta, que sostiene diferencias respecto de la primera, relacionada al rol del Estado y los mercados, referida fundamentalmente con el sistema impositivo. (Jhon Maynard Keynes)

El mundo convive con un mundo capitalista y socialista que en su base, sostienen que en la economía existen dos sistemas económicos; el del mercado que pertenece a la economía del sector privado y funciona a través del cambio y de los precios y el sistema del sector público, el que se rige por el proceso “ingreso – gasto” (1)

El pensamiento de Adam Smith se refiere al papel del Estado siendo su principal concepto, que éste no debe intervenir en la economía, dejándola a la libre iniciativa individual, fijando que el Estado solo debe limitarse a ciertos cometidos (defensa exterior, seguridad, justicia, trabajos públicos e instituciones de promoción del comercio y de la educación, además de la instrucción de los hombres cualquiera sea su edad).

Por el contrario J.M.Keynes basó su teoría en políticas socialdemócratas europeas que después de la Segunda Guerra Mundial, surge en ese continente dejando atrás la crisis y a partir de ese momento, comienzan a desarrollarse una serie de obras tendientes a analizar el fenómeno de las fluctuaciones económicas, elaborando nuevas doctrinas económicas y de las finanzas públicas, en la cual se destaca una mayor participación del Estado en la economía.

Algo importante de señalar es que Keynes (por lo menos desde mi interpretación) no proponía el aumento del gasto público y la emisión monetaria en forma permanente sino como una política anticíclica, que otorgaba a los gobiernos de la capacidad de mejorar la situación económica con medidas de carácter expansivo y en circunstancias especiales, para posteriormente eliminarlas una vez que la economía se regularizara.

•    Las finanzas públicas y los impuestos 
Las finanzas públicas en su concepción actual y genéricamente consideradas tienen por objeto examinar cómo el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos…. A la voz “finanzas” suele adicionársele la palabra “públicas” con idéntico significado… para distinguirlas de las privadas. Las necesidades públicas son aquellas que nacen de la vida colectiva y se satisfacen mediante la actuación del Estado y en estas últimas debe indagarse en los fines económico – sociales del Estado moderno (estabilidad económica, incremento de la renta nacional, máximo empleo, mejor distribución de la renta y de la producción de bienes y servicios, justicia social, etc., pudiendo agregar las necesidades públicas relativas que están vinculadas al progreso y bienestar social, metas por las cuales el Estado debe velar en la medida de sus posibilidades materiales.(2)

En cuanto a los diferentes géneros de recursos del Estado, Dino Jarach los agrupa según su naturaleza en las siguientes categorías: 1) patrimoniales, tributarios (los de mayor significación y a los que haremos referencia), 2) créditos o deuda pública, 3) Emisión monetaria, 4) Varios. (2) (siendo  los tributarios, crédito – endeudamiento y la emisión, los de mayor relevancia e impacto en la actual coyuntura  y en la historia de la economía Argentina) 

•    Sistema o Régimen Tributario en Argentina
En este punto y como señaláramos al comienzo de la nota tomamos como referencia las citas que realiza en su obra el profesor Héctor Villegas, que al referirse a este tema señala:”Dice Schmolders que la totalidad de los impuestos vigentes en un país, uno al lado de otro, no es siempre, a la vez, un conjunto o sistema razonable y eficaz, agregando, Wagner (3) que sostenía, a su vez, que la expresión ”sistema tributario” era inadecuada para el “caos de tributos” que pueden verse en la práctica (en Argentina: hay 163 tributos: legislados por Nación, 82; por las Provincias, 41, y por los Municipios, 40) (4).

El profesor Jacinto Tarantino (5) sostuvo que sólo puede llamarse “sistema” a un conjunto racional y armónico de partes que forma un todo, reunidas científicamente por unidad de fin. En cambio, cuando las reglas se imponen o se siguen en forma inorgánica, sin orden y sin investigación de causas, con el solo propósito de lograr más fondos (caso Argentino), se está en presencia de un régimen y no de un sistema tributario.

Proyecto de Reforma Tributaria

Aspectos que deberían considerarse en la elaboración de la reforma 

En esta nota, solamente haremos referencia a algunos de los aspectos especialmente señalados por el Presidente, para seguramente en futuros comentarios referirnos específicamente a aspectos puntuales que deberían ser considerados especialmente en la estructura de una reforma tributaria que implemente un “Sistema Tributario” coincidiendo con lo señalado por el Profesor Tarantatino.

•    La Economía post pandemia y los efectos de la aplicación de nuevos tributos

El tema del Covid 19 ha afectado a todas las economías del mundo, y hoy sería muy aventurado afirmar como continuará su funcionamiento, y en especial por las diferentes situaciones económicas, financieras, estructurales y culturales de cada uno de los países.
La situación de la Argentina no escapa de aquellos países que se encuentran con enormes dificultades (déficit fiscal y endeudamiento elevado, además de una economía en crisis agravada por la pandemia), y que el financiamiento de un constante aumento del gasto público con mayores recursos del Estado (a través de la emisión monetaria y ante una importante caída de la recaudación), que permita sostener su funcionamiento, tendrán un impacto en los próximos años.

En este punto, es en el cual destacamos la importancia de los cambios que se instrumenten a nivel tributario, ya que la aplicación de sus impuestos (los cuales no son neutros) resulta imposible que no produzcan impacto, ya sea en la inversión o en el empleo, en espacial, porque los mismos, afectaran los precios relativos de la economía, y en consecuencia las decisiones de las personas y empresas.

•    Evasión de impuestos en Argentina 

Un aspecto que se debe tomar en cuenta en el diseño de un nuevo sistema tributario, es la “Evasión Impositiva”, ya que es una de las características centrales de los todos los países, en especial de los países en desarrollo (destacándose la importancia del índice de informalidad existente y que puede verificarse en distintos estudios efectuados, tanto nacionales como internacionales). 

En este hecho inciden fenómenos de distinta naturaleza, desde cuestiones de índole sociocultural hasta factores más complejos, como ser el retraso tecnológico, una deficiente administración tributaria, falencias de nuestra educación, etc. Al mismo tiempo, estos países tienen un menor ingreso per cápita y sus sociedades muestran importantes desigualdades entre los distintos estratos de ingreso. Esto lleva a que la política fiscal, y por ende la política tributaria, tengan un papel significativo en cuestiones de equidad y distribución de la renta.(6)

En la evasión, las políticas públicas de redistribución (ya sea a través de a través de los gastos públicos o de su sistema impositivo), deben tener como principal objetivo la educación, la salud y la seguridad, aspectos esenciales para que el Estado pueda revertir su actual situación social, y lograr una sociedad más equitativa.   

Asimismo, el sistema impositivo, con el diseño de los impuestos que lo conforman (directos e indirectos), contribuyen a la citada distribución y equidad, y es por esta causa, que deben ser producto de un profundo análisis ya que en su estructura quedará demostrada la eficiencia que tiene para el logro del bienestar social.

El índice de incumplimiento tributario varía según se trate del impuesto en cuestión. A modo de ejemplo las mediciones en el año 2010, reflejaban que la tasa de evasión en la imposición a la renta se encuentra entre el 40% y el 65% del total imponible y representa el 4,6% del producto interno bruto (PIB) para el promedio de los países en América Latina.(7) 

En nuestro país la evasión fiscal, además de las causales que son comunes a otros países, demuestra la falta compromiso que tiene la sociedad, y esta actitud de los ciudadanos, está dada por los recurrentes problemas económicos que ha atravesado el país, sin encontrar una solución al problema, los niveles de corrupción que desalientan el cumplimiento tributario y el bajo grado de devolución en servicios por parte del Estado en relación a la presión tributaria existente.

Algunos temas centrales de la próxima Reforma Tributaria

Como señalamos al principio en los objetivos generales brindados  por el gobierno, se señalan los cambios del Impuesto a las Ganancias, menor presión fiscal a las PyMEs y favorecer la creación de empleo, agregando otras medidas, y de un consejo económico y social que agrupe a distintos sectores y construya acuerdos en temas claves.

Algunos puntos que no pueden estar ausentes en una futura reforma:

1.    Partir de la base que los sistemas económicos aplicables dependen de diferentes factores, pero que no existen contradicciones, sino que su aplicación dependerá de las características de cada país ( educación, salud, justicia, recursos naturales, idiosincrasia, extensión, composición territorial, desarrollo económico y social, responsabilidad política y ciudadana, niveles de corrupción, justicia, etc.).

2.    Analizando los antecedentes de nuestra historia, queda claramente demostrado el deterioro de nuestro “Sistema Tributario”, el cual a través del tiempo y con las modificaciones introducidas quedó reducida a un simple “Régimen”. (sobran lo ejemplos de los continuos cambios introducidos con el único fin recaudatorio, especialmente en este último tiempo se han destacado las modificaciones en la aplicación del Ajuste por Inflación), provocando inseguridad jurídica y por ende un aumento de conflictos judiciales y la falta de inversiones productivas.   

3.    La estructura de un futuro Sistema Tributario (principal fuente de ingresos de un Estado) para cumplir con el proceso ingreso – gasto), debe tener como condición restringir las arbitrariedades según sea el signo de poder de turno, salvo casos “excepcionales”, en los cuales el Estado debe tomar intervención ante la presencia de fallas de mercado (7)(8)

4.    Los señalado en el punto anterior, justifica la aplicación en determinadas circunstancias y por un período de tiempo, del uso extrafiscal de la tributación (9)

5.    Asimismo razones de equidad y justicia, hacen necesario profundizar aún más el tratamiento diferencial de la PyMEs. Las medidas dictadas a la fecha, si bien han sido un paso importante, no resultaron eficientes (10). 

Reflexión final

El tema central en todo el mundo es la Pandemia del Covid 19 con las secuelas que la misma dejará desde el punto de vista humano y económico, pero eso no significa que sigamos trabajando para que una vez superada esta situación excepcional, podamos retomar el camino correcto, ya que de lo contrario seguiremos cometiendo los mismos errores, es por esto que resulta condición indispensable dentro del consenso económico y social que señalamos al principio y forma parte de la agenda del gobierno, lograr como principal objetivo económico (cualquiera sea el partido o color político que gobierne) el equilibrio fiscal.

Respecto de la necesaria estabilidad de las normas, no puedo dejar de reiterar una vez más el ejemplo que surge de los datos estadísticos, al referirme a uno de los beneficios legislados en dos regímenes especiales de promoción, como fue el de la “Estabilidad Fiscal” para el régimen  Minero y el Software, actividades que mostraron un crecimiento exponencial a pesar de la presión tributaria existente en el país, pero que otorgó previsibilidad a los inversionistas nacionales y extranjeros.

Los cambios implican diseñar un nuevo sistema tributario, ya que los impuestos afectan de distintas formas a la economía, ya que un mal diseño del mismo, seguramente implicará una reducción de la inversión, menor crecimiento económico, con su impacto en el empleo.
———————————————————————————————————————————–
(1)    Dino Jarach, “Finanzas Públicas. Esbozo de una teoría general”. Ed. Cangallo, 1ra. Edición, 1978.
(2)    Héctor B. Villegas, “Curso de finanzas, derecho financiero y tributario”, Ed. Depalama 5ta. Edición, 1990.
(3)    Wagner, Adolfo, “Traité de la science des finances, Paría, 1909.
(4)    Instituto Argentino de Análisis fiscal (IARAF). Vademécum tributario. Informe 10.02.2109, 163, tributos legislados por Nación 82, Provincia 41 y Municipios 40)
(5)    Tarantino, Jacinto R., “Finanzas Públicas y desarrollo económico”, Bs.As., 1960
(6)    “Un análisis experimental de la eficiencia de premios y castigos al contribuyente”. Revista Finanzas y Política Económica
(7)    Políticas tendientes a fortalecer la estructura productiva de un país. Incluyen cualquier medida, política o programa tendiente a mejorar el crecimiento y la competitividad de grandes sectores (industria, agricultura, servicios); sectores específicos (textiles, software, etc); o el crecimiento de ciertas actividades (I&D y otras actividades de innovación, exportaciones, IED, Encadenamientos productivos)”. Informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (Jiménez 2010).
(8)    Objetivo de la intervención del Estado: En los países subdesarrollados y en vías de desarrollo podrá la actividad financiera ser utilizada como instrumento de la política de desarrollo, o sea, de un crecimiento económico mayor de aquel que se obtendría sin intervención del Estado. Esta política no es extraña tampoco en países desarrollados con respecto a algunas de sus zonas de menor desarrollo, ni lo es aún en los países de uniforme desarrollo, para lograr un ritmo de crecimiento acelerado. Los argumentos que justifican la intervención del Estado en la actividad económica parten de las llamadas “FALLAS DEL MERCADO”.
(9)    El uso extrafiscal de la tributación: “la política impositiva podría tener un impacto significativo tanto sobre la acumulación de recursos como sobre el progreso tecnológico mediante el otorgamiento de incentivos fiscales, que de una forma u otra existen en casi todos los países (desarrollados y no desarrollados) para promover actividades de tipo inversión e investigación y desarrollo. “Política fiscal crecimiento a largo plazo” publicado por el Dpto. de Asuntos Fiscales del F.M.I., autores Vito Tanzi y Howell H. Zee 
(10)    Si bien el protagonismo de las PyMEs en el empleo privado es sustancial, el 92% de estas empresas tiene menos de 20 empleados, de acuerdo con la consultora Claves. Pérez Alonso, aclara que, a su juicio, eso se debe a falta de diferenciación en el costo fiscal para distintos tamaños de las dotaciones de personal. «Las pymes pagan lo mismo por Ganancias que una compañía grande que, finalmente, termina tercerizando la informalidad por contratación de PyMEs».
——————————————————————————————————————————– 
El Dr.José María Caruso, es Contador Público (UBA), Director del Suplemento Fiscal y Previsional del Diario El Cronista Comercial, profesor de Posgrado de distintas universidades del país y asesor tributario.

carusoimpuestos@gmail.com

[ad_2]

Source link