[ad_1]

Ecuador. Defensores de pueblos indígenas y ambiente. Fotografía: Daniel Cima/ CIDH

A principios de la década de los años 90, las comunidades indígenas se organizaron para rechazar las celebraciones de la hispanidad


Desde 1990, en España se había ideado un programa para conmemorar de manera festiva el quinto centenario del descubrimiento de América el 12 de octubre de 1992. En su apartado religioso, se convocaba a festividades para celebrar 500 años de la evangelización de América y, a su vez, se tenía previsto realizar la IV Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Santo Domingo, que sería presidida por el Papa Juan Pablo II.

Por todo lo anterior, se tenía previsto que el 12 de octubre de 1992 tendría lugar una fiesta de hispanidad. Sin embargo, por aquellos años en todos los países latinoamericanos las comunidades indígenas manifestaban su rechazo de manera organizada.

La primera articulación entre organizaciones de los pueblos originarios se realizó del 7 al 12 de octubre de 1991 en Bogotá, Colombia, durante el I Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Campesinas e Indígenas bajo el título de “Campaña del autodescubrimiento de nuestra América”. A partir de ese evento, las cumbres y los encuentros continentales se convirtieron en una forma de organización regional, sin embargo, también fueron fracturándose por falta de reconocimiento.

A pesar de que la cercanía del año 1992 generaba articulaciones entre grupos organizados, los antecedentes del movimiento indígena en la región datan de principios de los años setenta, como en el caso del Consejo Regional Indígena en Colombia y la Federación Shuar, organizaciones indígenas que no eran bien vistas por las élites locales que las acusaban de la infiltración de comunistas en sus filas, e incitaban a la represión militar de las comunidades indígenas.

Desde la perspectiva de los pueblos originarios, ¿qué significado tiene el 12 de octubre de 1492? Significó colonización, invasión, saqueo, robo, genocidio, ecocidio, discriminación política, social y cultural, mencionó Ana Llao, mujer mapuche, haciendo referencia a la canción de Amparo Ochoa La maldición de La Malinche. Asimismo, Llao afirmó que, la institución educativa estigmatizaba a ciertos indígenas que estudiaban en las ciudades.

A partir de la articulación de organizaciones en torno a los 500 años de resistencia indígena, se identifica un proceso de reconstitución de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes. En este proceso intervienen dinámicas de reconocimiento y respeto, esfuerzos por recuperar identidades que han sido despojadas, y luchas por los territorios y por las formas de nombrarse.

Estos esfuerzos han permitido unir a los pueblos en torno a una misma lucha, que hasta ahora las organizaciones de diferentes comunidades, de distintos estados y países continúan disputando.

Estas reflexiones se realizaron durante el conversatorio “Campaña continental 500 años de resistencia indígena” en el que participaron Mirna Cunningham, Ana Llao Llao, Nilo Cayuqueo, Tupac Enrique Acosta, Margarito Ruiz, Leopoldo Méndez, Carlos Mamami y Juan Segundo Quisintuña. El evento, que se llevó a cabo el 12 de octubre de 2020, fue parte de las actividades del seminario “2021 La caída de la Gran Tenochtitlán y el impacto de la sociedad mexicana en el siglo XXI. Imposiciones, resistencias, negociaciones”, coordinado por Sergio Sarmiento, Natividad Gutiérrez Chong y Elena Nava, investigadores del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.


Video del evento


Descarga la entrada como PDF


Descarga la entrada como EPUB


[ad_2]

Source link