[ad_1]

Fotografía: olgsextrecuencas

La Ciencia Abierta se basa en interacciones colaborativas donde los distintos actores comparten su conocimiento de forma gratuita, transparente, con autogestión y retroalimentación


Los efectos económicos del Covid-19 ha provocado una parálisis de la sociedad de manera desigual. Se estima que antes de la pandemia las previsiones del crecimiento económico mundial eran positivas, sin embargo, después de la pandemia las estimaciones señalan que la economía mundial va a decrecer casi en un 5%, afirmó Juan Luis Hernández Pérez, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y agregó que las economías en América Latina y el Caribe son las más afectadas por este fenómeno, lo cual genera grandes preocupaciones y retos para tratar de revertir esta tendencia.

El aporte de la ciencia, tecnología e innovación: brecha tecnológica y retos

La ciencia se ha convertido en la esperanza general de la humanidad para combatir los estragos de la pandemia. Los aportes que ha entregado en cuanto a la comprensión de la enfermedad, la investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos, las plataformas digitales para la salud, educación virtual y trabajo a distancia, convierten a la ciencia en la clave para resolver la actual coyuntura desfavorable, mencionó el académico.

Tan sólo el 1% de las publicaciones sobre el Covid-19 son de autores de América Latina, los países en desarrollo enfrentan desde hace tiempo una brecha tecnológica generada por factores estructurales como son la monopolización del conocimiento, la dependencia tecnológica, la insuficiente inversión para fomentar la investigación científica, resultando en una posición desventajosa frente a los países desarrollados, expresó Hernández Pérez.

Monopolización tecnológica: el caso del sector tecnológico-farmacéutico mundial

En el sector farmacéutico, el fenómeno conocido como “Big Pharma” se ha interesado en el conocimiento ligado al desarrollo de la vacuna del Covid-19, el problema con esto es que este modelo pone como prioridad una razón comercial que busca poner precios altos a los medicamentos lo que genera un acceso desigual, señaló el investigador.

Esto agrava la tendencia política cuyo objetivo es que los países desarrollados (principalmente Estados Unidos, Europa y Asia) recuperen su hegemonía mediante el control de los procesos tecnológicos ligados a la pandemia, explicó Hernández Pérez.

Propuesta: ciencia abierta para enfrentar los desafíos de la pandemia

La monopolización del conocimiento ha generado una línea de pensamiento y reflexión en torno a la ciencia y la participación pública, generando la necesidad de proponer modelos alternativos, afirmó el académico.

El modelo de Ciencia Abierta es un sistema que se basa en interacciones colaborativas donde los distintos actores comparten su conocimiento de forma gratuita, transparente, con autogestión y retroalimentación en pro del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, definió el investigador.

La principal prioridad de este modelo no es la comercial, si no que le da prioridad a la producción del conocimiento, enfocándose que los datos y resultados sean más accesibles a todos los involucrados, expresó Hernández Pérez, y agregó que, la Ciencia Abierta contribuye a la redistribución de la investigación mundial y garantiza que todos los países, desde las economías emergentes a los países desarrollados, puedan acceder a ella.

Para que el modelo de Ciencia Abierta funcione es necesario que; la gobernanza científica y tecnológica no sea encabezada por el mercado corporativizado; que el conocimiento sea concebido como un bien común y público; que se integren diversas tradiciones científicas y considerar que el interés científico coincida con el interés social, señaló el académico.

El mundo pos coronavirus exige que los países en desarrollo transiten hacia una mayor economía y sociedad del conocimiento para poder enfrentar los graves retos que nos esperan en el futuro, concluyó el investigador.

Esta Conferencia, que se llevó acabo el 14 de octubre de 2020, se realizó en el marco del ciclo de conferencias Los efectos de una pandemia, moderado por Miguel Armando López Leyva, Director del IIS-UNAM.


Video del evento


Descarga la entrada como PDF


Descarga la entrada como EPUB

[ad_2]

Source link