[ad_1]

Joao Camargo | Han pasado demasiados años desde que comenzaron las negociaciones sobre el cambio climático. La atención sobre este tema ha oscilado como una montaña rusa entre el seguimiento constante y el olvido, dependiendo de las catástrofes masivas y/o de la eventual atención de los medios de comunicación. Los gobiernos y las instituciones internacionales han tratado el tema de la misma manera que el capitalismo siempre lo hace: primero lo ignoran, luego lo niegan, luego tratan de cooptarlo y finalmente lo dejan caer. Y bien, la crisis climática y su colapso van más allá de todo lo que nosotros, como especie, hemos vivido. El capitalismo nos lleva a la desaparición material de la civilización humana. A pesar del movimiento de masas que el año pasado surgió de las huelgas climáticas estudiantiles y a pesar de la radicalización de las protestas, la COP-25 en Madrid fue una confirmación más: las instituciones están contra nosotros.

El Acuerdo de Glasgow comparte un análisis que ha sido omnipresente en las últimas décadas (por lo menos desde la COP15 en Copenhague): al centrarse exclusivamente en las instituciones, los movimientos pierden fuerza cuando las instituciones fallan, y siempre lo hacen. Se necesita un paso adelante. No implica olvidar la existencia de las instituciones, pero sí cuestionar dónde reside realmente el poder: ¿son los gobiernos, la ONU, los bloques regionales, las multinacionales, las industrias de combustibles fósiles, las industrias altamente contaminantes? La respuesta es probablemente todas ellas, así que no podemos seguir haciendo las mismas tácticas y estrategias hasta el final. Sí, entendemos que la década en la que estamos entrando es decisiva, aquella en la que decidiremos si es posible evitar el colapso climático, ya que los datos científicos apuntan exactamente en esa dirección.

Si el poder está disperso, internacional, multinacional, dividido entre los gobiernos y las empresas privadas capitalistas, los sistemas energéticos y otros, necesitamos algo que esté a la altura del desafío, podemos luchar contra ellos en un campo mientras nos aplastan en el siguiente. ¿Cómo fortalecemos nuestro movimiento frente a un desafío tan abrumador y a unas posibilidades tan desventajosas? Centrémonos en nuestras fortalezas: estamos en la base, sabemos lo que ocurre en cada territorio, estamos organizados allí, y llevamos mucho tiempo organizados. Hagamos planes desde abajo, demos un enfoque claro para que el movimiento sepa adónde ir después, para saber qué tiene que pasar, qué tiene que desaparecer para que otro mundo sea posible. Así es como queremos empezar a organizarnos: tener inventarios de emisiones por infraestructura, por instalación, por puerto o aeropuerto, hablemos en términos concretos de lo que significa una reducción del 50% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero para 2030 sobre el terreno, en cada territorio.

Después de esto, articulemos la necesidad de deshacernos de lo que nos llevará al colapso climático con la construcción de lo que necesitamos: justicia climática. Esta noción, que surge del tsunami de diversas corrientes políticas históricas, integra la economía asistencial, la justicia racial, la planificación democrática basada en las necesidades reales, la transición justa para los trabajadores y la sociedad, la recuperación de los conocimientos de las comunidades indígenas, el reconocimiento de la deuda histórica y ecológica y la introducción de la reparación para las comunidades y los pueblos que se encuentran en la primera línea del colonialismo, la globalización y la explotación, la comprensión del capitalismo como incompatible con los principios de los sistemas de vida y el rechazo del capitalismo verde. Esta es la segunda fase del acuerdo, la construcción de las Agendas Climáticas desde abajo, un proceso social para lograr los recortes requeridos como una demanda popular y una conquista popular.

Cuando tengamos estos planes nos permitan orientar y agrupar en cada territorio, tendrá lugar la fase de articulación internacional, en un nuevo intento de relanzar los movimientos de masas a escala mundial para ganar la lucha existencial contra el colapso climático.

La primera firma oficial del Acuerdo tuvo lugar el pasado 16 de noviembre. Más de 90 organizaciones de 35 países ya se han unido. Somos los que hemos estado esperando. El Acuerdo es un acuerdo político que puedes leer aquí y ver aquí las organizaciones que ya se han sumado.

 

El
Acuerdo de Glasgow, un plan propio

Estamos una vez más en una encrucijada. La COP-26 en Glasgow ha sido pospuesta debido a la pandemia de Covid19, pero el colapso climático puede estar ya sobre nosotros, con señales de advertencia que llegan simultáneamente de todo el mundo: los incendios forestales en California, en el Amazonas y el Pantanal, las inundaciones en Bangladesh y Afganistán, el colapso de las plataformas de hielo de Groenlandia. Estos son ahora eventos semanales. Son los síntomas más visibles de un sistema condenado.

Se han creado y firmado instituciones, ministerios, secciones, departamentos, tratados, protocolos y acuerdos, pero los registros de las emisiones de gases de efecto invernadero se siguen destruyendo, como consecuencia del fracaso sistemático en el tratamiento de las causas fundamentales del problema desde una perspectiva sistémica. Se sigue ignorando la exigencia del movimiento de justicia climática de unir los puntos entre crisis superpuestas (degradación ambiental, injusticia social, opresión racial, injusticia de género, desigualdades) que se vienen produciendo desde hace décadas.

Lograr un mundo justo e igualitario, que respete los límites planetarios y, por lo tanto, garantice un sistema climático seguro, implica abordar elementos intrínsecos como el colonialismo, el trabajo, el desequilibrio de poder, la participación o la búsqueda de beneficios para unos pocos a costa de la mayoría, sólo por mencionar algunos aspectos. Los parches y los discursos vacíos seguirán sin funcionar; siempre habrá una justificación económica o financiera para legitimar a los contaminadores que han causado el problema.

Decir que las instituciones no han cumplido con la lucha contra el cambio climático puede ser el mayor eufemismo de la historia de la humanidad. Las emisiones no sólo no han disminuido lo bastante para impedir que lleguemos al punto de no retorno, sino que no han disminuido en absoluto. Desde el comienzo de las negociaciones sobre el clima, las emisiones procedentes de los combustibles fósiles sólo han disminuido en los años 2008 y 2020. No se ha producido ninguna de las dos cosas debido a la acción climática o a los acuerdos institucionales, sino debido a las crisis capitalistas y sanitarias.

Más de la mitad de todas las emisiones de CO2 en la historia de la humanidad han ocurrido después de 1994, con el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio. Por ello, ahora vivimos en un nuevo mundo, con un nuevo clima, diferente al que ha experimentado la especie humana desde el comienzo del Holoceno, hace doce mil años. Con la continuación de estas pautas de emisión, y con una vía de «recuperación económica» guiada por la expansión de la producción y el crecimiento, cosecharemos los efectos de un planeta cada vez más inhabitable, con zonas de crecimiento incapaces de sostener a los humanos y a otras especies.

La ciencia del clima ofrece fuertes advertencias. En el Informe del IPCC de 2018 sobre 1,5ºC, los científicos declararon en los términos más rotundos posibles que para evitar que las temperaturas globales alcancen los 1,5ºC de aumento de temperatura para 2100, es necesario reducir el 50% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero para 2030. Sabemos que ésta será la mayor revolución de la historia, ya que más que romper un sistema de energía, es una completa reestructuración de los sistemas de energía. Por eso también hay una resistencia pasiva dentro de las instituciones, ya sean gobiernos, partidos o empresas privadas, y cada vez más una resistencia activa contra cualquier acción climática, que ahora lidera muchos gobiernos en todo el mundo.

El desafío que tenemos por delante implica tomar la responsabilidad en nuestras propias manos, y detener a los contaminadores, los poderosos, y la sed extractivista de productos básicos, para asegurar la supervivencia de la vida: una vida que valga la pena vivir, para todas las personas, sin dejar a nadie atrás. La inacción de los gobiernos no nos deja otra opción.

Nosotros, como activistas del movimiento mundial de justicia climática, hacemos un llamamiento a la acción sobre el clima y la justicia social. No sólo lo pedimos, sino que desarrollaremos planes territoriales para que esto pueda suceder. Imaginamos y estamos poniendo en práctica un acuerdo entre los movimientos sociales y las organizaciones no gubernamentales para lograr realmente la reducción del 50% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, bajo la óptica de la justicia climática. Lo llamamos el Acuerdo de Glasgow, el Compromiso Climático de los Pueblos.

El Acuerdo de Glasgow se basa en la enorme fuerza de las movilizaciones mundiales de los últimos años y en las experiencias de las últimas décadas sobre el terreno y a nivel de base. Construiremos inventarios nacionales de emisiones desagregadas, para identificar las infraestructuras, las plantas, las fábricas, las granjas, los puertos y los aeropuertos, los sectores económicos que deben ser cerrados, que deben ser redimensionados, que deben ser readaptados. Se diferenciarán las responsabilidades, ya que los países más ricos tendrán que hacer reducciones mayores, de acuerdo con sus responsabilidades históricas y su capacidad de transición, y aplicaremos la lógica del reparto justo para lograr los recortes justos a escala mundial.

Este plan de acción del Acuerdo de Glasgow proporcionará la base para una «Agenda Climática» desde abajo que articule las luchas que ya están en el campo, proporcionando un plan para lograr la justicia climática en sus muchas dimensiones. En lugar de planes dictados desde arriba, que han demostrado ser no sólo injustos y destructivos, sino que ni siquiera alcanzan los recortes de emisiones necesarios, construiremos un plan propio, desde las bases y los movimientos sociales, organizados en los territorios y en las diferentes regiones de todo el mundo, aplicando la lógica de la transición justa para los trabajadores y las sociedades. Reconocemos las muchas dificultades que surgirán de este proceso, que es de solidaridad internacional en un mundo cada vez más represivo y egoísta. No negamos las limitaciones que existen, pero afirmamos la necesidad de crear herramientas para ganar.

La primera firma del Acuerdo de Glasgow será el próximo noviembre, cuando la COP-26 se celebre en Glasgow, en la reunión «Desde las bases hacia arriba» para la justicia climática. Las instituciones dejaron de funcionar, pero nosotros no. Nunca dejaremos de luchar por un futuro de justicia y solidaridad.

Hacemos un llamamiento a todos los grupos que ven la justicia climática como el núcleo de la lucha contra la catástrofe climática, a todas las organizaciones sociales, movimientos de base, sindicatos, compañeros, camaradas, amigos, aliados, para que se unan al Acuerdo de Glasgow. ¡Convirtamos el poder social desde abajo en la rueda positiva de la historia!

[ad_2]

Source link