[ad_1]

Verónica Montes de Oca (IISUNAM-SUIEV) y Marissa Vivaldo (SUIEV)

Cada 15 de junio se conmemora el Día Mundial para la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez y, si bien es un momento que cada año nos permite reflexionar sobre las muchas formas de malos tratos: como la física, psicológica, patrimonial e institucional.

Aunque poco conocida, existe una forma simbólica muy importante de maltrato que se llama viejismo y que se refiere a la discriminación por edad hacia las personas mayores. Robert Butler acuñó el término ageism que puede castellanizarse como edadismo (Butler, 1969). Posteriormente, Leopoldo Salvarezza en Argentina propuso el término de viejismo como una forma de edadismo aplicado a los viejos y viejas y lo definió como el prejuicio que se establece hacia las personas por su edad acumulada (Red latinoamericana de Gerontología, 2007). El mismo Butler argumentó que el viejismo se manifiesta a partir de actitudes, comportamientos, prácticas y políticas institucionales discriminatorias dirigidas en contra de las personas envejecidas (Butler, 1980).

El viejismo es tan importante como el sexismo, racismo, clasismo, capacitismo, entre otras, pues expresa una relación de poder de un grupo sobre otro. El viejismo generalmente se manifiesta cuando se sobrevaloran los rasgos y características de un grupo de población joven por sobre el de los y las mayores. El viejismo es una forma de edadismo que confronta a generaciones jóvenes contra mayores a partir de un conflicto basado en prejuicios y estereotipos, obstaculizando un vínculo que es interdependiente y que ocurre cotidanamente en los espacios familiares, sociales y comunitarios en donde existe la convivencia entre los distintos grupos etarios.

A veces, las instituciones y sus políticas reproducen el viejismo cuando alteran de forma intencional el equilibrio que se establece entre generaciones dividiéndolas y confrontándolas. El viejismo también es una conducta altamente naturalizada que reproduce discriminación hacia las personas por su edad, su experiencia o por su longevidad. El viejismo se manifiesta en ciertos comportamientos y a través de los discursos: reprobar los argumentos de una persona en razón de su edad o experiencia; dificultar que se exprese o tenga acceso a cierta información; ejercer violencia física o simbólica; mostrar intolerancia; excluir, invisibilizar, entre otros.

A nivel macro se observa una cultura que sobrevalora aspectos como la juventud, la belleza y la productividad generando un deterioro del estatus social de las personas que envejecen, pues se considera que ya no gozan o pueden gozar de dichos atributos, lo que se traduce nuevamente en discriminación. A nivel mezzo, el viejismo propicia que los grupos, las comunidades y las instituciones, excluyan a las personas envejecidas bajo el supuesto de que hay espacios asignados para cada grupo etario que no deben ser transgredidos o compartidos como es el caso del laboral o el educativo. Finalmente, en un nivel micro, los individuos rechazan o temen a la vejez pues los enfrenta a la idea de finitud y afecta el auto concepto al modificar o transgredir la identidad a partir de prejuicios y estereotipos producidos por otros grupos de edad (Ayalon, 2018; Martínez y Vivaldo, 2021).

Hoy, en el mundo nos encontramos ante formas de viejismo que se han exacerbado y otras más que han surgido con la COVID-19 y que han provocado un mayor aislamiento, falta de acceso a servicios, violaciones a los derechos humanos y que incluso, en algunos países, condujeron a la toma decisiones que llevaron a la muerte a muchas personas mayores durante la pandemia.

Además de lo anterior, aparece una situación que llama la atención de forma relevante: la Organización Mundial de la Salud (OMS), a pesar de haber declarado el pasado mes de octubre, la década 2020-2030 como la Década del Envejecimiento Saludable, ha aprobado incluir a la vejez como una enfermedad ante la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-II). Este contrasentido ha generado una serie de manifestaciones en protesta internacional por expertos en poblaciones, en envejecimiento y en asociaciones de gerontólogos y geriatras.

El impacto de una decisión de esta naturaleza nos afecta a todas y todos, pues parte de un discurso deficitario sobre el envejecimiento y la vejez que ya ha sido ampliamente debatido; de la patologización y medicalización del envejecimiento, que pensamos, responde a intereses económicos de las farmacéuticas que se verían ampliamente beneficiadas por esta decisión; ignora la investigación interdisciplinaria que se ha desarrollado las últimas décadas sobre la temática en todo el mundo y, además, fortalece el discurso viejista que podría profundizar peligrosamente las brechas de desigualdades que afectan ya a las distintas vejeces al promover la idea errónea de que las personas mayores de 60 años están enfermas por el sólo hecho de haber llegado a esa edad.

Sin duda, este día es muy importante porque hacemos conciencia de las múltiples formas de malos tratos que se realizan de manera explícita o simbólica, las cuales se deben tomar en consideración para detener nuevas formas de discriminación. La meta es crecer como una sociedad para todas las edades que debe su desarrollo al intercambio entre todas las generaciones y en la cual todos y todas nos necesitamos.

Vejez no es enfermedad.

Referencias:

Ayalon L., Tesch-Römer C. (2018) “Introduction to the Section: Ageism—Concept and Origins”. In: Ayalon L., Tesch-Römer C. (eds) Contemporary Perspectives on Ageism. International Perspectives on Aging, vol 19. Springer, Cham

Butler, R. N. (1969). “Age-ism: Another form of bigotry”. The Gerontologist, 9(4), 243–246.

Butler, R. N. (1980). “Ageism: A foreword”. Journal of Social Issues, 36(2), 8–11.

Martínez-Maldonado, M. L y M. Vivaldo-Martínez (2021) Las nuevas caras del viejismo ante la pandemia. Una mirada desde las Epistemologías del Sur. En 1. Montes de Oca Z. V. y Marissa Vivaldo-Martínez (2021) Las personas mayores ante COVID-19. Perspectivas interdisciplinarias sobre envejecimiento y vejez, SUIEV-UNAM, México, pp. 600.

Red Latinoamericana de Gerontología (2007) Entrevista a Leopoldo Salvareza, por Emilia Cueto. (Disponible en: https://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=973)

[ad_2]

Source link